Version Web

Noticias: Nuevo trabajo sobre la Miel de Aguacate DOP Miel de Granada

Nuevo trabajo sobre la Miel de Aguacate DOP Miel de Granada

Científicos del Departamento de Fisiología y del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix Verdú” situado en el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, en colaboración con investigadores de la Universidad Europea del Atlántico de Santander, la Universidad Politécnica de las Marcas en Ancona, Italia, y de los Laboratorios Apinevada SL de Granada, han profundizado en el perfil fenólico y la capacidad antioxidante de la miel de aguacate.

Además, por primera vez se ha investigado su potencial frente a las principales características fisiopatológicas de la enfermedad de Alzheimer (EA), el tipo más frecuente de demencia.

Aunque la miel es un alimento tradicionalmente apreciado por sus características organolépticas, aspectos nutricionales y sus múltiples actividades biológicas, la miel que se extrae de las flores del aguacate (Persea americana Mill.) no ha sido, hasta el momento, muy estudiada. En España, alrededor del 90% de este cultivo proviene de la región de Andalucía, principalmente de las provincias de Granada y Málaga.

Los resultados del presente estudio, publicados en la revista Antioxidants https://www.mdpi.com/2076-3921/12/2/404, muestran que la miel de aguacate posee una elevada capacidad antioxidante y que es capaz de disminuir la agregación del péptido β-amiloide reduciendo su toxicidad (uno de los aspectos relacionados con el desarrollo de la EA en humanos) en el modelo experimental Caenorhabitis elegans. C. elegans es un nematodo de la familia Rhabditidae muy utilizado en biomedicina. Su uso en investigaciones relacionadas con la EA también es bien conocido, ya que C. elegans conserva la mayoría de los genes que se relacionan en el ser humano con esta enfermedad.

En el trabajo en cuestión, el tratamiento con la miel de aguacate retrasó el estrés oxidativo, así como la parálisis provocada por el depósito del péptido β-amiloide. En cuanto a los posibles mecanismos moleculares implicados, los científicos demostraron que esta miel era capaz de modular la expresión de algunos genes (skn-1, daf-16, hsf-1, sod-3, hsp 16.2) relacionados con los procesos antes descritos. Los resultados observados podrían ser atribuidos fundamentalmente al alto contenido de compuestos fenólicos identificados en la miel de aguacate, principalmente la o-vainillina, el ácido elágico y el ácido ferúlico.

Si bien estos resultados apuntan al potencial neuroprotector de la miel de aguacate, los investigadores insisten en que se trata de estudios preclínicos que deben ser validados en humanos antes de poder afirmar que la miel de aguacate previene la enfermedad de Alzheimer. No obstante, los científicos están convencidos de que trabajos como este refuerzan la evidencia de cómo una alimentación sana y equilibrada puede aportar compuestos bioactivos con efectos beneficiosos en el control y desarrollo de algunas enfermedades, aumentando el interés en el estudio y producción de aquellos alimentos fuentes de dichos compuestos. Del mismo modo, se incide en la importancia que tiene la investigación científica de cara a poner en valor productos agroalimentarios autóctonos.

Descargar

11 feb 2023

Servicios
Productos Veterinarios

Suscríbete a nuestra newsletter

Últimas Noticias

Ver todas las noticias

25
mayo

​COCINANDO CON MIEL DE GRANADA

​COCINANDO CON MIEL DE GRANADA

COCINANDO CON MIEL DE GRANADA...

Más información
30
abril

Nueva Edicion de la Guia de Mieles

Nueva Edicion de la Guia de Mieles

Nueva edición de la "Guía de Mieles Monoflorales Ibericas". Bienvenidos a esta 4ª...

Más información
15
febrero

Nueva Publicación. Sanidad Apícola

Nueva Publicación. Sanidad Apícola

Los parásitos tripanosomátidos están ampliamente distribuidos en la naturaleza y pueden...

Más información
© 2023 apinevada · Diseño: Mediaelx · Nota legal · Privacidad · Mapa web Subir